domingo, 10 de septiembre de 2017

Exposición Resultados

Antes que nada una disculpa por la tardanza para subir el link de mi video, hemos presentado dificultades técnicas debido a fallas en mi red de internet.
Lineas abajo esta el link para acceder al video de la exposición, misma que estará disponible en cuanto se termine de cargar el video.












Para acceder al video dar click en el siguiente link:

https://youtu.be/VDQoi7h1q_w

Informe Investigación documental y de campo.



Investigación documental y de campo
Informe final




¿Qué es la tecnología 5G?






Tomás Téllez Saldivar






Septiembre, 2017




ÍNDICE

Contenido







INTRODUCCIÓN


En los últimos 200 años, nuestras formas de comunicarnos han evolucionado rápidamente, desde las cartas, el telégrafo, el teléfono fijo, móvil y las redes sociales que funcionan hoy en día gracias al internet. Cada “novedad” en su época fue innovador y se creía satisfacían plenamente las necesidades de comunicación de los seres humanos, pero solamente duraba el tiempo necesario hasta que la próxima innovación o invento llegue a las masas y en cuestión de pocos años la tecnología se consideraba obsoleta. (Perea Tamayo, 2014)

Las telecomunicaciones de voz con tecnología fija, están presentes en nuestras vidas desde su aparición en 1876, cuando Antonio Meucci instaló un teléfono básico entre su oficina y la habitación de su esposa quién estaba enferma y no podía caminar. Aunque hasta hace muy poco se atribuía el invento a Alexander Graham Bell quién patentó el invento en extrañas circunstancias. Recién en el 2002, el Congreso de los Estados Unidos de América reconoció como inventor del teléfono a Antonio Meucci. (Barrejo N, Carrión B, & Tenecora M, 2016)
Sin lugar a dudas la tecnología en telecomunicaciones es la industria que más se ha desarrollado en los últimos 30 años, ya que hemos visto evolucionar nuestra forma de comunicarnos pasando de la telefonía local (que por muchas décadas dominó las telecomunicaciones) a la telefonía celular, misma que ya no solo es capaz de ofrecernos intercomunicación a través de la voz sino que ahora la humanidad es capaz de enviar mensajes, recibir y transmitir datos y conectarse a la internet a través de dispositivos que no dependen de cables para la trasmisión de datos.
Con el paso de los años hemos pasado de usar el teléfono celular para llamar a nuestros seres queridos, compañeros de trabajo o estudio, etc., a llevar en el nuestra oficina móvil, nuestra agenda, nuestro reproductor de música, cámara fotográfica, despertador, etc. en un solo dispositivo, esto mismo nos ha formado una dependencia casi absoluta hacia él, y es aquí donde surge la pregunta ¿Es indispensable un teléfono celular para una persona?
 Hace tal vez 10 años la respuesta habría sido que no, ya que las redes sociales apenas comenzaban a ser populares, el teléfono solo lo utilizábamos por comodidad de comunicarnos en cualquier lugar, el internet era casi un sueño poderlo tener en nuestro teléfono, sin embargo al día de hoy vemos que cada integrante de la familia posee un dispositivo, el cual es más que un objeto simple de comodidad ya que con el cada persona hace un pequeño mundo interno, en donde se informa de lo que pasa en el mundo, en su comunidad, o con su familia, aquí almacena recuerdos, música, videos y un sin número de información e historias.
Y para que todo esto funcione, todos estos equipos necesitan estar conectados a una red que garantice que todas estas historias, preferencias, llamadas, interacciones con los demás, puedan ser trasmitidas en tiempo real y es aquí de donde partimos para darnos cuenta de la importancia de la  tecnología que hace posible toda esta magia.

METODOLOGÍA


Para la realización de esta investigación fue necesario recolectar bibliografías actualizadas en el área de las telecomunicaciones, en donde se incluyeron tesis, publicaciones de revistas, libros, páginas web, mismas que contenían antecedentes históricos sobre el tema de la evolución de la tecnología celular y los avances en investigación en el mismo campo para darnos una idea de cómo serán las telecomunicaciones en un futuro no muy lejano.
Se contó con el valioso apoyo de personal de la empresa Gateway Telecomunicaciones S.V. de C.V. quien nos proporcionó información en campo acerca del amplio mundo de las redes de comunicación inalámbricas. Apoyándonos respondiendo a nuestras preguntas y ampliando nuestro interés para profundizar sobre este campo.
Una vez recopilada la información bibliográfica y de campo se resolvieron las cuestiones principales del tema pero a la vez surgieron inquietudes por lo que se decidió profundizar en informes menos técnicos pero más populares acerca de la percepción del mundo ante la evolución de la tecnología inalámbrica y el impacto que tiene en la actualidad y las metas que se desean alcanzar en un futuro.

DESARROLLO


En los últimos años se ha verificado la proliferación de redes inalámbricas. Esto se debe a varias razones, como el estilo de vida actual, la necesidad de mantener conectividad a redes locales o Internet de forma constante, el soporte a la movilidad, mayor flexibilidad, etc.
La aparición de las redes inalámbricas ofrece muchas ventajas además de las referidas anteriormente. Entre ellas está la compatibilidad con las redes cableadas ya existentes, la facilidad de instalación, la reducción en los costes, la sencillez de administración, su escalabilidad, la capacidad de atravesar barreras físicas, etc. Pero su existencia no es fruto de un trabajo ni mucho menos sencillo, para comprender como hemos llegado hasta las redes WI-FI actuales, será mejor que vayamos al origen de las comunicaciones sin cable.

Orígenes de la comunicación inalámbrica

Para hablar de la historia de las redes inalámbricas nos remontaremos 1880, en este año, Graham Bell y Summer Tainter inventaron el primer aparato de comunicación sin cables, el fotófono. El fotófono permitía la transmisión del sonido por medio de una emisión de luz, pero no tuvo mucho éxito debido a que por aquel entonces todavía no se distribuía la electricidad y las primeras bombillas se habían inventado un año antes. (Lidia, 2010)
En 1888 el físico alemán Rudolf Hertz realizó la primera transmisión sin cables con ondas electromagnéticas mediante un oscilador que usó como emisor y un resonador que hacía el papel de receptor. Seis años después, las ondas de radio ya eran un medio de comunicación. En 1899 Guillermo Marconi consiguió establecer comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wilmereux y, en 1907, se transmitían los primeros mensajes completos a través del Atlántico. Durante la Segunda Guerra Mundial se produjeron importantes avances en este campo.

Primera red local inalámbrica

No fue hasta 1971 cuando un grupo de investigadores bajo la dirección de Norman Abramson, en la Universidad de Hawaii, crearon el primer sistema de conmutación de paquetes mediante una red de comunicación por radio, dicha red se llamó ALOHA. Ésta es la primera red de área local inalámbrica (WLAN), estaba formada por 7 computadoras situadas en distintas islas que se podían comunicar con un ordenador central al cual pedían que realizara cálculos. Uno de los primeros problemas que tuvieron y que tiene todo nuevo tipo de red inventada fue el control de acceso al medio (MAC), es decir, el protocolo a seguir para evitar que las distintas estaciones solapen sus mensajes entre sí. En un principio se solucionó haciendo que la estación central emitiera una señal intermitente en una frecuencia distinta a la del resto de computadoras mientras estuviera libre, de tal forma que cuando una de las otras estaciones se disponía a transmitir, antes “escuchaba” y se cercioraba de que la central estaba emitiendo dicha señal para entonces enviar su mensaje, esto se conoce como CSMA (Carrier Sense Multiple Access). (Lidia, 2010)

Funcionamiento

La forma de trabajar de las redes a grosso modo es la siguiente:
Como ya hemos visto se utilizan ondas electromagnéticas para transportar información de un punto a otro, para este objetivo se hace uso de ondas portadoras. Estas ondas son de una frecuencia mucho más alta que la onda moduladora (la señal que contiene la información a transmitir). La onda moduladora se acopla con la portadora, a esto se llama modulación, surgiendo una señal de radio que ocupa más de una frecuencia (un ancho de banda) debido a que la frecuencia de la primera se acopla a la de la segunda. Gracias a esto pueden existir varias portadoras simultáneamente en el mismo espacio sin interferirse, siempre y cuando se transmitan en diferentes frecuencias. Otra ventaja de la modulación mediante ondas portadoras es la mayor facilidad en la transmisión de la información. Resulta más barato transmitir una señal de frecuencia alta (como es la modulada) y el alcance es mayor. El receptor se sintoniza para seleccionar una frecuencia de radio y rechazar las demás, tras esto demodulará la señal para obtener los datos originales, es decir, la onda moduladora. Como curiosidad, el dispositivo electrónico encargado de esta tarea se llama módem debido a que modula y demodula. (Lidia, 2010)

Evolución de la tecnología Móvil

Si bien es cierto que la tecnología móvil está con nosotros desde la década de los ’70, ha sufrido cambios fundamentales que hacen que la que hoy conocemos no tenga mucho de la original.
Así es, en los 40 años que lleva ha sufrido una importante evolución, mayormente transparente para nosotros, los usuarios.
Los cambios tecnológicos nos han pasado bastante desapercibidos, excepto por la reducción de los costes del servicio, por el significativo incremento de sus funcionalidades y por el cambio de las siglas: 1G, 2G, 3G, 4G, …

1G, PRIMERA GENERACIÓN


La primera generación de telefonía móvil estaba basada en un conjunto de celdas o células interconectadas, que daban servicio a los dispositivos que se encontraban dentro de su amplia zona de cobertura. De ahí el nombre con el que se los conoció inicialmente, “celulares”.

No todas las redes estaban basadas en los mismos protocolos, dependían bastante de sus fabricantes, no era fácil interconectarlas ni utilizar los mismos terminales en distintas redes.
La calidad de la voz era relativa, la capacidad para transmitir datos era baja (del orden de los Kilo bits por segundo), las baterías duraban pocas horas; pero aún así, el servicio de telefonía móvil despegó y alcanzó cerca de 20 millones de usuarios en 1990.


La principal característica de la segunda generación es la transición a la tecnología digital.
A principios de los ’90 se introducen las primeras redes basadas en un protocolo estándar que tenía como principales objetivos la interconexión de las redes y la posibilidad de conectarse a ellas con un mismo terminal, apareciendo el primer concepto de roaming.
Este protocolo es nuestro conocido GSM (Groupe Spécial Mobile o Global System for Mobile Communications).
También trajo otras ventajas como una mejor calidad de voz, mayor velocidad para transmitir datos, transmisión de faxes y los famosos SMS.
Con esta segunda generación, los servicios de telefonía móvil se vuelven populares.
Una posterior mejora permitió la transmisión de datos a mayor velocidad (56 kilo bits por segundo), el intercambio de imágenes y la posibilidad de navegar por Internet. Esta mejora se debe a la implantación de la tecnología GPRS (General Packet Radio Service) sobre las redes existentes y favorece la aparición de las “Blackberries” y de los primeros “smartphones”. (MasMovil, 2014)

Esta nueva generación es una clara evolución de la anterior y mantiene uno de sus principios básicos: un estándar sobre el que continuar los desarrollos.
Se mejora la potencia de las antenas, permitiendo más conexiones, mayor calidad de voz y mayor velocidad para transferir datos, alcanzándose hasta 2 Mega bits por segundo bajo condiciones determinadas.
Esa mayor velocidad contribuyó a la aparición de aplicaciones de audio, imágenes, comunicaciones y vídeo en tiempo real, aunque a veces limitadas por la capacidad de la red o de las antenas a través de las que se conecta el móvil.
Se facilita la movilidad dentro de la zona de cobertura de un Operador, pero también entre distintos Operadores y países, ampliándose el roaming de voz y mensajes para incluir la transferencia de datos.
Su integración con Internet, mediante el uso de protocolos comunes (IP / TCP-IP), le permitió mantener la velocidad de crecimiento de los servicios móviles.

4G, ALTA VELOCIDAD

La evolución continúa y se introducen mejoras en las antenas, en su capacidad, cobertura y  calidad de señal.
Esto ya lo vemos como una mejora en la velocidad para transferir datos. La velocidad de conexión a Internet empieza a ser comparable con la de una fibra óptica. Podemos navegar utilizando dispositivos móviles a velocidades de hasta 20 Mega bits por segundo. Podemos ver películas o partidos de fútbol en tiempo real, es decir mientras se están jugando y con una calidad muy comparable con la que podríamos verlos en nuestro televisor. (MasMovil, 2014)



5G es la próxima generación que está por venir, y se trata de un ecosistema concebido para la integración total y masiva de dispositivos (IoT). Existe una ruta planificada y se espera la puesta en producción en el año 2020. Tanto 3GPP y la ITU-R están trabajando con los estándares para 5G que se han denominado 5G evolution y IMT – 2020, respectivamente.
Se espera que la quinta generación de la tecnología brinde una capacidad masiva de tráfico, con las más altas velocidades, uso eficiente del espectro y nuevos rangos de espectro, para una densidad masiva de usuarios. Otra de las expectativas es que se pueda contar con soporte para misiones críticas con una muy baja latencia, alta confiabilidad, disponibilidad y seguridad.
Esta generación dará el soporte para implementar el internet de las cosas IoT (Internet of Things), para interconectar millones de dispositivos entre sí, con optimización en el uso de energía requerida por un lado y con un mejoramiento en la calidad y tiempo de vida de las baterías de los dispositivos por otro.

¿Por qué es tan importante el IoT?


El impacto económico de las telecomunicaciones incluye su aporte en distintas áreas, tales como la productividad, el emprendimiento e innovación, el empleo y la reducción de la pobreza, lo que en definitiva se traduce en un mayor crecimiento económico. (Jiménez S & Lira G, 2014)


Los seres humanos evolucionan porque se comunican. Por ejemplo, después de haber descubierto el fuego y de haberlo compartido, ya no hacía falta redescubrirlo: solo había que comunicarlo. Un ejemplo más moderno sería el descubrimiento de la estructura helicoidal del ADN, moléculas que transportan información genética de una generación a la siguiente. Una vez que el artículo de James Watson y Francis Crick apareció en una publicación científica en abril de 1953, las disciplinas de la medicina y la genética pudieron tomar esta información y avanzar desde allí a pasos agigantados.

Este principio de compartir información y aprovechar los descubrimientos se puede comprender mejor si se analiza la manera en que los seres humanos procesan los datos. Desde la base hasta la cúspide, las capas de la pirámide incluyen datos, información, conocimiento y sabiduría. Los datos representan la materia prima que se procesa para obtener información. Los datos individuales por sí mismos no son muy útiles, pero en volúmenes permiten identificar tendencias y patrones. Esta y otras fuentes de información se unen para conformar el conocimiento. En su sentido más básico, el conocimiento es la información de la que alguien es consciente. Luego, la sabiduría nace de la combinación de conocimiento y experiencia. En tanto que el conocimiento cambia con el tiempo, la sabiduría es atemporal, y todo comienza con la adquisición de datos.

Existe una tendencia mundial denominada el Internet de las cosas (IoT) el cual constituye la siguiente fase del internet en el mundo, Este es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet. Por ejemplo, libros, refrigeradores, lámparas, botiquines, partes automotrices, entre otros, podrían estar conectados a Internet y equipados con dispositivos de identificación, por lo que se podrían manejar de una manera más simple y desde cualquier lugar. (Jiménez S & Lira G, 2014)

Internet de las cosas lo cambiará todo, incluso a nosotros mismos. Si bien puede parecer una declaración arriesgada, hay que tener en cuenta el impacto que Internet ha tenido sobre la educación, la comunicación, las empresas, la ciencia, el gobierno y la humanidad. Claramente Internet es una de las creaciones más importantes y poderosas de toda la historia de la humanidad.

Ahora debemos tener en cuenta que IoT representa la próxima evolución de Internet, que será un enorme salto en su capacidad para reunir, analizar y distribuir datos que podemos convertir en información, conocimiento y en última instancia, sabiduría. En este contexto, IoT se vuelve inmensamente importante.

La población mundial está envejeciendo. De hecho, para mediados de siglo alrededor de mil millones de personas mayores de 65 años de edad estarán clasificadas como en “edad no laboral”. IoT puede mejorar significativamente la calidad de vida para el creciente número de personas mayores. Por ejemplo, imagine un dispositivo pequeño y portátil que detecte los signos vitales de una persona y envíe una alerta a un profesional de la atención médica cuando se alcance un umbral determinado o que pueda percibir si una persona se ha caído y no puede levantarse.

Es decir que sus aplicaciones serán desde lo más cotidiano, (interconectar aparatos domésticos, monitorear en tiempo real y sin interrupción nuestra casa u oficina, conocer la ubicación exacta de vehículos o personas, hasta aplicaciones más complejas que requieren un ancho de banda grande y una estabilidad en la transmisión de la misma como por ejemplo, la operación de automóviles autónomos los cuales requieren la descarga inmediata de información para su operatividad.




La red 5G


Si bien es cierto que actualmente la mayoría de los dispositivos en el mundo no han migrado de la tecnología 3G a la 4G (LTE), ya en países desarrollados como China, Corea, entre otros ya han dado a conocer que se encuentran investigando esta tecnología, obteniendo resultados sorprendentes los cuales indican que para el año 2020 puedan hacer posible la implementación a nivel comercial.
Los sistemas 5G deben soportar escenarios de alta movilidad (ejemplo aviones y trenes de alta velocidad) así como también escenarios de baja movilidad, se espera que para el año 2020 existan 100 mil millones de dispositivos conectados, hecho que motiva a empresas como Huawei Technogies, Samsung, entre las más destacadas en el tema, a invertir grandes sumas en investigación para garantizar en un futuro una velocidad de transferencia de datos superior a los 10Gbps, con tiempos de respuesta extremadamente cortos. (Perea Tamayo, 2014)

Debido al desarrollo de la tecnología se está dando un aumento muy rápido de la demanda de alta velocidad para muchas aplicaciones, por ejemplo, en las transmisiones de videos, se estima que para el 2020 el tráfico de datos será 10 veces mayor al actual, así también el incremento de transmisión de video en Alta Definición (HD), también las transmisiones en realidad aumentada se comenzaran a establecer, siendo la cantidad de datos muy elevada misma que con la tecnología 4G sería casi imposible darla. (Barrejo N, Carrión B, & Tenecora M, 2016)

La idea de crear ya no solo casas, ni edificios, sino ciudades inteligentes, hace necesario la aplicación de la tecnología 5G y así lograr una automatización de todos los servicios y enlaces entre todas las partes que las compongan.


5G no cambiara la forma en como nos comunicamos pero si aumentara 10 veces velocidad  en la que lo haremos, tal comunicación tendrá latencia sumamente baja, la cual prácticamente será imperceptible para el humano, esta tecnología también dará impulso económico esto por aumentar la productividad, dar facilidades para el emprendimiento e innovación, crear nuevos empleos y reducir la pobreza.
La tendencia mundial ha apuntado hacia el tráfico masivo de datos y hacia un Internet presente en todo ámbito de nuestras vidas. Las telecomunicaciones han sido y seguirán siendo un factor clave para la prosperidad del mundo y de nuestro país, por lo que debe ocupar un lugar mucho más prioritario en la agenda pública del futuro.

Bibliografía

Barrejo N, D. G., Carrión B, D. P., & Tenecora M, I. (2016). Evolución de la tecnología móvil. Camino a 5G. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 13. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/2016/04/5G.html
Colin Garcia, L. E. (2016). Modelado de voz en redes celulares 4G/5G: LTE. Ciudad de México: UNAM. Obtenido de http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/308024265/Index.html
Galdo N, H. V., & Rodríguez L, C. A. (2016). ESTUDIO DE NUEVAS TECNOLOGIAS DE ACCESO DE RADIO PARA REDES MOVILES FUTURAS (5G). Informatica 2016, 9. Obtenido de http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/Informatica%202016/doc/pc/Telecomunicaciones/TEL25.pdf
Jiménez S, S., & Lira G, J. (2014). DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES:. SERIE INFORME ECONÓMICO, 36. Obtenido de http://lyd.org/wp-content/uploads/2015/04/SIE-247-Desarrollo-de-las-telecomunicaciones-SJimenez-y-JLira-Marzo2015.pdf
Lidia, C. (02 de 10 de 2010). Historia de las redes inhalambricas. Obtenido de http://histinf.blogs.upv.es: http://histinf.blogs.upv.es/2010/12/02/historia-de-las-redes-inalambricas/
MasMovil. (29 de Julio de 2014). http://blog.masmovil.es/. Obtenido de http://blog.masmovil.es/la-evolucion-de-la-tecnologia-movil-1g-2g-3g-4g/
Perea Tamayo, R. G. (2014). 5G: UNA NUEVA GENERACIÓN PARA UNA NUEVA SOCIEDAD. Dirección de Instrumentación Científica de la Agencia Espacial del Perú, 5. Obtenido de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/570/462




domingo, 3 de septiembre de 2017

Infografía

Importancia de tener un organizador gráfico.

Tener un organizador gráfico nos facilita la elaboración de trabajos de calidad y nos ahorra tiempo ya que tendremos almacenado en dispositivos la información que ocupemos para las tareas que nos asignen durante nuestro proceso de formación.

A continuación presento mi ejemplo de infografía.


Graficas

Análisis de Gráfica de Población.
¿Qué sucede en la base?
Lo que se observa en los diferentes años donde se elaboraron las gráficas, es que en la base es donde se localiza el mayor volumen de población, pero se observa que con el paso del tiempo va disminuyendo.
¿Qué nos dice esto?
Lo que nos dice es que con forme crecía la población de 1980 – 2000 las población bajo su ritmo de crecimiento por lo que el número de personas de edades 10 a 14 casi es similar al de 0 -4.

Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener un mayor impacto?
Devido a que las gráficas muestran que la edad que aumento en numero en los años 2000 – 2015 y que en el 2025 – 2050 representara un numero mucho mas grande de lo que es hoy en día, seria acertado dirigir el proyecto hacia la población mayor (70-90) ya que este tipo de población tiende a crecer en número.

TIPO DE TURISMO
FRECUENCIA
Científico
1
Ecoturismo
5
De aventura
10
Agroturismo
4
Cultural
0
Histórico
0
Religioso
1
Gastronómico
2
Sol y playa
15


MOTIVO DEL VIAJE
FRECUENCIA
Descanso
11
Placer
11
Educación
1
Recreación
2
Otro
0

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES QUE DESEA REALIZAR?
FRECUENCIA
Bicicleta de montaña
2
Rutas a caballo
1
Senderismo
6
Rutas 4 x 4
2
Visitas guiadas
0
Excursión arqueológica
4
Avistamientos de vida silvestre
4
Riverafting
0
Sol y playa
17
¿Cuánto está dispuesto a pagar? ($)
FRECUENCIA
< 5000
10
5001 – 10000
7
10001 - 20000
4
20001 - 50000
3
> 50000
2

¿Le gustaría conocer nuestros paquetes?
FRECUENCIA
Si
18
No
8

¿En qué temporada le gustaría hacer su tour?
FRECUENCIA
Temporada alta Noviembre - Marzo
17
Temporada baja Abril - Octubre
9

¿Periodo y fecha del viaje?
FRECUENCIA
Enero - Marzo
6
Abril - Junio
6
Julio - Septiembre
4
Octubre - Diciembre
10


¿Requiere asistencia de un guía turístico?
FRECUENCIA
Si
15
No
11

¿Forma de pago?
FRECUENCIA
Efectivo
17
Visa
2
Master Card
6
Transferencia
1
Cheque de viajero